Una Clase de Computación sin Luz



Al perder el suministro de electricidad, junto al 4to Año de Enseñanza Media, dedicamos cerca de tres horas a la mantención de un computador.

Consistió en desarmar por completo la torre, eliminar varios gramos de tierra acumulada, para luego volver a ensamblar y dejar todo correctamente conectado.

¿Que es un Podcast?

La Wikipedia tiene una definición, en Informe Diario y, posteriormente en minid.net también se intentó contestar a esta pregunta.
Un podcast es un archivo de audio distribuido mediante un archivo
RSS. Su contenido es diverso, pero suele ser un weblogger hablando sobre temas interesantes. Esta es la definición base. Ahora, podemos ampliarla de diferentes maneras.
Recetas de cocina, tecnología, monologos de humor, novedades culturales, música, son sólo algunas de las temáticas tratadas en estos archivos de audio... El límite está en la imaginación y la creatividad del autor. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz. ¡Igual que con los weblogs!







JClic, una potente Herramienta para el uso de la Informática en Educación


JClic es un entorno para la creación, realización y evaluación de actividades educativas multimedia, desarrollado en la plataforma Java.
Es una aplicación de software libre basada en estándares abiertos que funciona en diversos entornos operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris.

Visite
zonaClic

Cristianos en un mundo de tecnologías

por Ariel Araya

Una exploración interesante de las implicancias no tan obvias que la tecnología tiene en la vida de las personas y un intento de mirar al problema desde una perspectiva cristiana.
Siga leyendo ...

La Herramienta Versátil

Las computadoras son herramientas usadas en una gran variedad de tareas. Están presentes en todas las áreas de la vida. Es común encontrarlas en lugares de trabajo e investigación, y también en escuelas y hogares. El valor de conocer sus capacidades, su funcionamiento y los conceptos básicos asociados a estas máquinas radica en que potencia el desempeño y hace más eficiente el campo académico, profesional y personal. Para esto se debe, primero, adquirir competencias en computación.


Competencia en computación: La competencia en computación se refiere a la integración de conocimientos y a la comprensión del funcionamiento y capacidades de las computadoras. Este conocimiento permite tomar partido de los adelantos y potencialidades que van enriqueciendo a las computadoras en su desarrollo, para mantener la aptitud actual y continuar aprendiendo a futuro.

Competencia en computación es desarrollar habilidades y conocimientos sobre el computador y sus usos.


Hasta no hace mucho tiempo, las computadoras eran cosa de profesionales. La tendencia ha cambiado y las habilidades en computación dejaron de ser accesorias para convertirse en conocimiento indispensable. En el campo laboral los conocimientos en computación constituyen una ventaja competitiva, mientras que, académicamente permiten potenciar el propio desempeño. Lograr aptitud en computación es el primer paso de un entretenido viaje para conseguir mayor conocimiento e interacción con las cada día más y mejores aplicaciones de la tecnología de la información. El aprendizaje en computación está lleno de aventuras y descubrimientos.

Sin importar la carrera o profesión que se decida tomar, las habilidades y conocimientos que se obtengan en computación siempre serán muy útiles. No es difícil darse cuenta que las computadoras, adecuadamente utilizadas, pueden hacer del mundo un mejor lugar para vivir y trabajar. Si se padece de ciberfobia (temor a las computadoras) la cura perfecta es adquirir habilidades en computación. La competencia en computación permite transformarse en participante activo y eficaz en la cambiante y envolvente sociedad computarizada.


La competencia computacional permite:

1. Manejar la terminología relacionada con las computadoras y la tecnología de la información.

2. Operar las computadoras eficazmente como herramientas de trabajo, aprendizaje y diversión.

3. Mejorar la capacidad para relacionar las necesidades de información y otros servicios con las fuentes donde puedan ser satisfechas.

4. Conocer la gama de aplicaciones y servicios que pueden mejorar la propia productividad.

5. Convertirse en consumidor inteligente de computadoras, de equipos relacionados, software de aplicación y de otros productos y servicios (no necesariamente relacionados con computadores).

6. Comprender su efecto presente y futuro en la sociedad.